La Conferencia Internacional COP25 tuvo lugar en Madrid (España) del 2 al 13 de diciembre de 2019. Jason Nardi, de RIPESS EU y Coordinador de RIPESS Intercontinental, estuvo allí y participó en la «Mesa redonda de alto nivel sobre la economía circular», donde argumentó que necesitamos un enfoque radicalmente diferente de la economía.

Escrito por Jason Nardi, Coordinador de RIPESS Intercontinental

La 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima se celebró en Madrid (en lugar de Santiago de Chile, donde debía tener lugar) del 2 al 13 de diciembre 2019: dos semanas de negociaciones entre los representantes de los casi 200 países que son parte de la CMNUCC, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Durante esta COP25, los Estados debían finalizar las reglas de implementación del Acuerdo de París firmado en 2015, el cual se supone que estará en pleno funcionamiento a partir de 2020. Además, debían aumentar la ambición de sus compromisos de reducción de emisiones, que actualmente son totalmente insuficientes para alcanzar los objetivos y evitar las consecuencias más graves del calentamiento global. Las negociaciones terminaron más de 2 días después de lo previsto y con un acuerdo realmente débil y un fracaso sustancial.

La COP 25 se celebró al final de un año caracterizado por fuertes movilizaciones de los jóvenes, que elevaron la atención sobre la crisis climática y la inacción de los Estados a niveles nunca antes alcanzados. Medio millón de personas salieron a las calles de Madrid el viernes 6 de diciembre, reclamando justicia climática y responsabilidad de los gobiernos del mundo. A continuación se celebró la Cumbre Social del Clima, el evento de la sociedad civil que contó con más de 300 citas promovidas por activistas de todo el mundo para proponer soluciones alternativas, y que terminó con una declaración titulada: «El mundo ha despertado a la emergencia climática«.

Entre los muchos espacios de la Cumbre Social, se encontraba la Minga Indígena, organizada por representantes de comunidades indígenas para hablar de los impactos del cambio climático en sus territorios. Aunque las negociaciones oficiales se trasladaron a Europa, la sociedad civil sudamericana no renunció a su espacio de expresión, y en Santiago se celebraron las dos reuniones previstas, la Cumbre de los Pueblos y la Cumbre Social por la Acción Climática.

RIPESS participó tanto en la COP25 oficial (ver más abajo la intervención del coordinador de RIPESS Jason Nardi en el debate de alto nivel sobre «Economía circular, ciudades y edificios» en colaboración con FMDV e ICLEI) como en la Cumbre Social Climática, en varias reuniones organizadas por aliados como ECOLISE y miembros como REAS Madrid.

La COP del próximo año, que tendrá lugar en Glasgow entre el 9 y el 19 de noviembre de 2020, será la prueba final para los gobiernos de todo el mundo. La movilización de nuestras redes, movimientos y organizaciones a todos los niveles es más crucial que nunca para ejercer cada vez más presión sobre los representantes políticos y los gobiernos que se retractan de asumir sus responsabilidades y de seguir persiguiendo un modelo económico contaminante, extractivista y destructivo, en lugar de tomar medidas reales para cambiarlo. Y necesitamos vincular la movilización a las «economías transformadoras» que se reunirán en Barcelona en el FSMET (25-28 de junio de 2020).

En este sentido, se multiplican las acciones legales de ciudadanos y organizaciones contra Estados y empresas contaminantes, reclamando justicia climática y protección de los derechos humanos fundamentales – el reciente caso ganado por la Fundación Urgenda contra el gobierno de los Países Bajos es ejemplar.

Pero aún más esperanzadoras son las acciones positivas tomadas a nivel local y el potencial de las colaboraciones trans-locales, que involucran a ciudades que están invirtiendo en la economía circular y social solidaria, donde los ciudadanos organizados, los gobiernos y empresas responsables y otras partes interesadas pueden colaborar para construir el sistema económico resistente al clima y la sociedad que necesitamos urgentemente.


Mesa redonda de economía circular de alto nivel: Las ciudades y los edificios como agentes de la acción climática

Discurso de Jason Nardi, Coordinador de RIPESS Intercontinental

Tres cuartas partes del uso de recursos y de las emisiones de gases de efecto invernadero ya provienen de las ciudades, y las tendencias en la urbanización, la motorización, la población y el crecimiento económico aumentarán aún más estas cifras si no nos volvemos más inteligentes y sostenibles en la forma en que vivimos, consumimos, viajamos y producimos. Muchas ciudades se enfrentan a una grave contaminación del aire, el agua y los residuos; resultado directo de unas pautas de consumo y producción insostenibles, lo que hace que la salud de los ciudadanos sea un imperativo clave para la acción.

Sin embargo, la clave para liberar el potencial de las ciudades va mucho más allá: se trata de aumentar la ambición política, una colaboración constructiva entre los diferentes niveles y sectores del gobierno, políticas innovadoras de vivienda, urbanas y climáticas, incentivos económicos sólidos y una mejor planificación urbana. Es la acción integrada y coordinada de los actores implicados, como los encargados de formular políticas, los inversores y los promotores, entre otros, la que acelerará el impacto para ayudar a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

(De la introducción a la Mesa Redonda)

1) De las ciudades «inteligentes» a las ciudades inteligentes colectivas

Muchas, si no la mayoría, de las grandes ciudades actuales son ecológicamente insostenibles y socialmente injustas (concentración de emisiones, contaminación, viviendas de mala calidad, no resistentes y muy dependientes de la provisión centralizada – como la energía, los residuos, el transporte, etc.) y necesitan ser rediseñadas todas juntas, reducidas y reconstruidas. Se planificaron o transformaron en torno a modelos de mercado intensivos en carbono, excluyendo a muchos habitantes y sus comunidades, especialmente a aquellos que viven en economías informales como la mayoría de las realidades del sur global (60% de promedio). Si las ciudades son como organismos, sólo deberían crecer hasta su límite natural, biorregional, habitable y con capacidad de futuro. Tal vez menos «inteligentes» y más inteligentes colectivamente.

Por eso se necesitan otros enfoques más ecosistémicos y justos: La Economía Social Solidaria (ESS) y las finanzas se basan en la economía circular, de abajo hacia arriba, con soluciones innovadoras y probadas desde hace mucho tiempo, adaptadas a contextos muy diferentes. Se hacen con una inteligencia colectiva, cooperativa y compartida y con un uso eficiente de los recursos existentes, recreando cadenas de suministro agroecológicas y relocalizadas.

El crecimiento económico lineal extractivo desregulado y la competencia global financiada del «libre mercado» son algunas de las causas fundamentales de la emergencia ecológica y climática en la que nos encontramos, por no hablar de las brechas de desigualdad y pobreza que generan.

El crecimiento económico ecológico no lo hace más sostenible y una verdadera economía circular es incompatible con el sistema económico actual. Necesitamos una transición justa hacia una economía viva, donde produzcamos y consumamos menos, reutilicemos, reparemos, redistribuyamos y regeneremos más. La «economía circular» sin derechos económicos sociales no es viable.

2) Incluir a las comunidades marginadas y a los trabajadores informales en las dinámicas circulares

Los trabajadores informales representan entre el 50 y el 80 por ciento del empleo urbano (autónomo) del Sur global. Sin embargo, están en gran medida excluidos de la infraestructura y los servicios públicos, el espacio público y los contratos de adquisición pública. Ya están contribuyendo a una economía circular y resistente de bajo carbono, pero rara vez se les reconoce, apoya u ofrece medios financieros, empezando por las mujeres, que son la mitad de la población.

Necesitamos un enfoque radicalmente diferente de la economía, basado en la propiedad descentralizada y colectiva, la organización y gestión cooperativa y democrática, las cadenas cortas de suministro y los circuitos económicos solidarios locales. Esto ha demostrado funcionar en muchos casos en todo el mundo.

Hay miles de ejemplos en los que la colaboración entre las empresas informales, de economía solidaria y cooperativa y las finanzas con los gobiernos locales han tenido éxito al dar respuestas a problemas sociales, urbanos y medioambientales, y al contribuir a una actividad humana con bajas emisiones de carbono.

Algunos ejemplos:

Bamako, en Mali, ha estado trabajando en la transformación de 50.000 toneladas de residuos sólidos en fertilizantes y energía. El municipio, las estructuras de la ESS y las organizaciones campesinas están implicadas. Los residuos para el compostaje se recuperan de los mercados, de las escuelas, etc. Es sólo el principio, pero es prometedor.

En Solapur, India, la cooperativa de vivienda de los trabajadores de beedi y textiles dirigida por mujeres, junto con el sindicato de trabajadores, ha construido casi 16.000 casas (y otras 30.000 están en camino) adaptadas a las condiciones climáticas locales, con materiales de origen local, la participación de los trabajadores, que de alquilar chozas en los barrios bajos se convirtieron en propietarios de sus casas sostenibles en un pueblo que construyeron, con el apoyo del gobierno local y con los servicios comunitarios, escuelas, hospitales y el mercado local de agricultores (ganaron el premio Ciudades Transformadoras, 2018).

3) Derecho a la ciudad y la Nueva Agenda Urbana

Esto es lo que llamamos Derecho a la ciudad reconocido por la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III: planificación urbana participativa por y para las personas y comunidades, ciudades inclusivas, justas y sostenibles, creación de espacios des-modificados para los circuitos económicos locales, soberanía alimentaria y energética y bienes comunes urbanos. Y alianzas más amplias, como las que se establecen entre ciudades (como las iclae) o las que se construyen entre los Estados y las Naciones Unidas, como la Alianza Mundial lanzada por Francia.

Para ello, es necesario tener la voluntad y el coraje político de (re)municipalizar los servicios públicos esenciales y las infraestructuras, con asociaciones público-comunitarias y control y gestión democráticos: habilitación de cooperativas comunitarias de vivienda y fideicomisos de tierras, agua controlada por los ciudadanos, producción descentralizada de energía, movilidad compartida y pública, gestión circular de residuos y alternativas de baja emisión y resistencia para el sector de la construcción, con un enfoque especial en el uso de materiales y conocimientos locales, fab-labs comunitarios y espacios de fabricación e inclusión de los grupos de población más vulnerables.

Las soluciones impulsadas por el mercado han fracasado en la mayoría de los casos – es hora de actuar devolviendo el control a la gente, para una sociedad justa, socialmente inclusiva y saludable.

Eso es lo que la economía circular es y debe ser.